Tarde lluviosa y tiempo desapacible este día 28 de
Abril. Aún así la tertulia sobre el libro de Albert Espinosa, “Si tu me dices
ven lo dejo todo… pero dime ven”, tiene un aforo importante.
Basándonos en la energía positiva que desprende el
autor del libro y como preludio a la tertulia, Mª José Camparola, elige una
serie de vídeos y audios que tratan sobre el poder del pensamiento positivo.
Luis del Olmo presenta en la radio a Rafael Santandreu que explica que muchos de los problemas emocionales
actuales son causa de una mala filosofía de vida, Rafael es autor del libro “El arte de no
amargarse la vida”
Como colofón escuchamos a Mario Alonso Puig,
cirujano general y del aparato digestivo. Es médico pero imparte
conferencias sobre liderazgo. En este video habla del pensamiento positivo y su
influencia en la vida de las personas además de hablar sobre una autora que ha
estudiado el final de la vida refiriéndose a la autora Elisabeth Kübler-Ross y a Raymond
Moody con su libro “Vida después de la vida”.
De este video quiero resaltar la
frase de Mario cuando dice ¿por qué no nos atrevemos a ser más valientes en
esta vida? Sabiendo que es una de las frases y deseos que las personas que se
encuentran en el final de la vida más repiten.
Tras la parte audiovisual se
presentó al autor del libro y su biografía de la cual muchas personas
desconocían los problemas de salud que había tenido, esto es positivo puesto
que su lectura del libro no fue influenciada por estos datos. Al conocer esta
parte de la vida de Albert Espinosa y haber escuchado sus relatos en televisión
y radio te das cuenta de que es una persona positiva, con una sensibilidad
especial y que es capaz de captar personas que la vida le pone en su camino y de
las cuales se lleva lo bueno que le ofrecen. En el libro recoge numerosas
anécdotas que también cuenta en sus entrevistas televisivas y de radio.
La novela es entretenida, fácil de leer y en la
mayoría de los casos quedó patente que las frases que en ella están escritas
llegaron a algunos corazones y mentes de la tertulia y les hicieron reflexionar
sobre su vida, sus ilusiones, sus recuerdos…
Se puso en entredicho la calidad literaria de la
novela y se leyeron algunas críticas que hay en la red y que no hablan
positivamente de la misma. En algunas ocasiones se trata al autor como
oportunista debido a los problemas que ha padecido con sus enfermedades y se le
acusa de vender esta faceta. Personalmente no me parece que lo haga pero
respeto que se piense eso.
Los libros de Albert no son de autoayuda, él no
pretende que lo sean, pero en este caso que nos ocupa es casi inevitable
encasillarlo como tal si conoces la trayectoria vital del autor y reflexionas sobre
algunos de los puntos.
Debido a su profesión como guionista si que la
mayoría opinamos que la novela es como un guión, que va poniendo muchos puntos
y aparte. En esta novela va trenzando varias de sus experiencias en la trama y
el desenlace del caso lo realiza de forma rápida y simple sin muchas explicaciones
y sin que sea lo más importante dentro de la novela.
Para acabar me gustaría que nos quedásemos con la
idea del positivismo como fuerza vital para poder disfrutar más de nuestra vida
e intentar que las personas que nos rodean se contagien de esta energía.
