13ª TERTULIA LITERARIA

13 ª TERTULIA LITERARIA

Sábado 20 de octubre de 2012



HELENA KIN
de Virginia C. Aguilera


El club de lectura de La Almolda disfrutó el pasado sábado 20 de octubre de una sesión especial, en un encuentro con Virginia Aguilera, una joven escritora zaragozana, autora de la novela “Helena Kin”. Muestra de la expectación levantada por el libro fue la numerosa asistencia, con 25 participantes, doblando el aforo medio de las últimas tertulias.
A pesar de ser la primera obra publicada de esta escritora, sorprende por su calidad y su madurez, aunque su ambigüedad nos dejó con numerosas dudas y cabos sueltos durante su lectura. De la mano de esta invitada de honor, y en un tono distendido, analizamos durante casi dos horas las claves de la novela.
La historia se desarrolla a finales del siglo XIX y narra la situación de la joven Helena Kin, que decide recluirse en un convento de la ciudad de Pittsburgh, para eludir los efectos del sortilegio al que dice estar sometida. Un psiquiatra acepta su caso, introduciéndose en la compleja trama que rodea a la joven.
Según la escritora, hay dos temas fundamentales que ha pretendido tratar en esta novela. Por un lado, la capacidad innata de la seducción, llevada al límite de la manipulación, plasmada principalmente en la protagonista, pero también en las personas a su alrededor. Por otro lado, la diferencia entre percepción y realidad, en una historia en la que los personajes no sólo cuentan su propia versión de los hechos, sino que, en algunos casos, mienten deliberadamente. También nos hace ver la importancia de los motivos económicos tras la historia, relacionados con la herencia del padre de Helena Kin.
Las opiniones sobre el libro fueron de lo más diversas. En general, la mayoría de los asistentes coincidimos en que la historia te atrapa y resulta muy sugerente, además de que está bien escrita, con un lenguaje muy cuidado. Pero también estuvimos de acuerdo en que son demasiadas las cuestiones que quedan sin resolver, lo que produce cierta sensación de frustración al terminar la novela. Según la autora, esto no se debe a que sea el primer libro de una trilogía, como algunos creíamos, ya que la decisión de continuar fue posterior a su publicación. El objetivo de dejar la historia abierta es “hacer pensar al lector y no darle la historia mascada”. Con ayuda de la escritora conseguimos entender mejor el libro y lo terminamos apreciando más. En cualquier caso, lo que está claro es que disfrutamos muchísimo de la tertulia, en la que los asistentes participamos activamente, y que estamos deseando poder leer la próxima novela de esta prometedora escritora, Virginia Aguilera.





 

12ª TERTULIA LITERARIA

12ª TERTULIA LITERARIA

Sábado 15 de septiembre de 2012



EL VADO,
de Ramón J. Sender



Se  inicia la tertulia literaria con un breve bosquejo de la biografía de Ramón J. Sender señalando los principales hitos de su vida como la infancia en Chalamera (1901),  el bachillerato comenzado en Zaragoza y rematado en Alcañiz, el abandono de la casa familiar por diferencias con el padre, su vida de vagabundo en Madrid, los primeros trabajos como periodista en revistas y periódicos –sobre todo de orientación anarquista- , su participación en la guerra de Marruecos, el exilio por la guerra civil con el asesinato de su esposa y su definitivo asentamiento en Estados Unidos como profesor de literatura española hasta su fallecimiento den San Diego en 1982.

A continuación se  van expresando las impresiones  que ha causado la lectura de “El vado”. En general llama la atención la brevedad de la novela y su profundidad. Y  peses a esto último es una obra que engancha, que mantiene la tensión hasta su final. Se destacan algunos aspectos propios de la época y hoy prácticamente olvidados como por ejemplo la existencia del infierno como fuego eterno, la alianza de la Iglesia con el poder militar considerando como “enemigo de Diós”, el lavado y secado de la ropa en el río con piedras…Se manifiesta que es un libro muy personal al consignar sólo los nombres propios de Lucía y su hermana Joaquina y al describir los avatares del mundo interior de Lucía. Se refleja en este sentido que le tema básico del librito es la culpa por haber delatado y asesinado Lucía al marido de su hermana Joaquina, y su expiación. En este trance Lucía llega, aunque haya cierta propensión por su carácter, a momentos de alucinación y de locura, envueltos a veces por el sueño.

El hilo de la tensión de la obra viene marcado por la confesión de la culpa que Lucía hace a su hermana Joaquina. La obra va marcando diferentes pasos de esta confesión hasta llegar a decírselo  cara a cara a su hermana, no una sino dos veces, y , luego, al final, a todo el mundo. Esta última confesión pública, al parecer, en medio de la nieve y de su desnudez, apuntan a su expiación y sosiego interior. Se  subraya que tanto en el encuentro amoroso de Lucía con el joven como en su desnudez entre la nieve siempre está presente la dalla, representando a la muerte.

También se destacan dos detalles. El primero es que toda la naturaleza como el río con su vado, el sol, las nubes, el viento, los juncos, el perro, la lechuza, la noche… acompañan y reflejan el mundo interior de Lucía. El segundo es que queda en el aire una pregunta. Por mucho que Lucía tenga ramalazos de locura, Joaquina, su suegra y la gente del pueblo o no saben o no quieren o no pueden entender a Lucía. De cualquier manera tanto en los arrebatos de locura de Lucía como en el comportamiento de su hermana Joaquina, incomprensible para Lucía, late, en palabras del escritor,  una poderosa y misteriosa fuerza interior.

Como colofón, a lo largo de la tertulia se ha puesto de relieve el menejo brillante de la lengua castellana por parte de Ramón J. Sender con su estilo fluido, minucioso, lleno de no  pocos recursos (metáforas, metonimias, ambigüedad sopesada…). Salpicado su estilo, como no podía ser, de palabras de su tierra.

12ª TERTULIA LITERARIA

12 ª TERTULIA LITERARIA

Sábado 15 de septiembre de 2012

EL VADO, de Ramón J. Sender













De nombre Ramón José Sender Garcés, tras acabar el bachillerato, con diecisiete años, se escapó a Madrid, en donde falto de recursos, vivió como un vagabundo. Comenzó a escribir para algunos periódicos y trabajó en una farmacia. Su padre le recogió y le llevó a Huesca, trabajando allí como director del periódico La Tierra. Tras pasar por el ejército en la guerra de Marruecos, comenzó a trabajar en el periódico El Sol, como articulista y corrector, y también comenzó a escribir libros y colaborar en periódicos, alcanzando en poco tiempo reconocimiento. Intervino en revueltas anarquistas, lo que le llegó a costar la cárcel. Durante la Guerra Civil, combatió en el lado republicano, y fue enviado a Estados Unidos y Francia a realizar labores de propaganda. Finalizada la guerra, se exilió a México y de allí en 1942 marchó a Estados Unidos, obteniendo una plaza de profesor de Literatura Española en la Universidad de California en San Diego. En el año 1935, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en su modalidad de narrativa, y en 1969, el Premio Planeta.

Fue un escritor muy prolífico, cultivando la narrativa, el ensayo y el teatro.