CONFERENCIA

"Una Corona Real: Aragón"

por Javier Cabello
Profesor de Historia


Reseña por: LUIS SIERRA MAESTRO

HISTORIA DE LA CORONA DE ARAGÓN
Charla de Javier Cabello

La palabra ‘Aragón’ viene del palindoeuropeo ‘ara’, que quiere decir ‘roca. Actualmente se trata de una Comunidad Autónoma española, pero que fue Reino y Corona junto con los territorios de Cataluña, Valencia y las Islas Baleares.
El primer rey del territorio que hoy ocupamos fue Sancho III, rey de Pamplona. Su hijo, Ramiro, fue el primer rey del Reino de Aragón en sí (1035), y mató a Gonzalo, adjudicándose así los territorios de Sobrarbe y Ribagorza. El Rey Ramiro I, murió luchando contra los musulmanes en Graus (1063-1064). El hijo de este primer rey fue Sancho ‘Ramírez’, quizá el rey más importante del Reino de Aragón, pues se hizo vasallo del Papa, garantizando así la seguridad del territorio, cogiendo además los colores del Vaticano para el reino, rojo y amarillo. Murió atravesado por una flecha en el año de N. S. 1094. Los siguientes tres reyes fueros sus tres hijos. El primero fue Pedro I (1096), que destaca por conquistar Huesca y por la Bandera de Alcoraz, de esta batalla. Murió en 1104. Después asumió el reinado el siguiente hijo, Alfonso I, que es llamado el Batallador por conquistar Zaratusta Albaida (Zaragoza), y que se casó con Urraca de Castilla. Murió en 1134. Ramiro II, que era monje, colgó los hábitos para ser monarca. Su carrera como Rey destaca por la famosa ‘Campana de Huesca’. Se trata de los que realizó para hacerse respetar. Como los nobles se burlaban de él por ser clérigo, les cortó las cabezas a los principales cabecillas que metían baza. Ramiro II tuvo una hija, Petronila, que casó con el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV (que cumplió bien sus funciones). El hijo de estos dos, Alfonso II, fue el primer rey de la Corona de Aragón (conjunto de Reinos). El fue coronado por el Papa. SU hijo, Pedro II, participó en la famosa Batalla de las Navas de Tolosa de 1212. Murió en 1213, y fue enterrado en la Abadía de Sigena, aquí en los Monegros. Su hijo fue Jaime I el Conquistador, que fue protegido por el Papa Inocencio III y educado por los Templarios. Conquistó el Reino de Mallorca y el Reino de Valencia, anexionándolos así a la corona de Aragón. Acabó siendo Re de Aragón, Conde de Barcelona, Señor de Mompellier, Rey de Mallorca y Rey de Valencia. Gracias a las conquistas de Pedro el Grande y del resto de reyes que sucedieron a Jaime I, la Corona de Aragón llegó hasta grecia, de modo que hasta Atenas formaba parte de ella.
En el s. XIV destacó el hecho de la Guerra de los Pedros, pero sobretodo hemos de nombrar dos gloriosos momentos de consenso en nuestro pasado: La Concordia de Alcañiz y el Compromiso de Caspe, al final del cual fue elegido pacíficamente Fernando I de Antequera como rey (nieto de Pedro IV), cuyo hijo fue Fernando II de Aragón, el Católico, que se casó con Isabel de Castilla, formándose así la Corona Hispánica.
                                                                     -Luis Sierra




TALLER DE CALIGRAFIA MODERNISTA

TALLER DE CALIGRAFÍA HISTÓRICA MODERNISTA

Impartido por:

Ricardo Vicente


Martes 3 de junio de 2014

En la tarde de ayer 25 personas se dieron cita en la biblioteca para transformarla en un scriptorium modernista, gracias a la Campaña de Animación a la Lectura de la DPZ (Diputación de Zaragoza).

Tras una breve introducción en la etapa del ART  NOUVEAU, Ricardo nos explicó como trabajaron los calígrafos e ilustradores de principios del S XX, influenciados por los estilos caligráficos medievales.

Durante la sesión experimentamos el arte de la caligrafía antigua. Con mayor o menor pericia fuimos trazando las letras mayúsculas góticas.
Una tarde muy entretenida, una actividad muy diferente en la que conocimos además  los diseños de carteles y portadas de libros de y algunos ejemplos de EX LIBRIS.




PRESENTACION LIBROS

PRESENTACION LIBROS

Sabado 29 de marzo de 2014


Presentación de los libros “... a pies descalzos” y  “El camino de San Úrbez. De Añisclo a Huesca por camino viejo” escritos por  Óscar Ballarín y Arturo González.

“Tiene tres llaves, vienen a visitarlo de otros lugares”

El pasado sábado día 29 de marzo tuvimos el placer de recibir en la biblioteca a Óscar Ballarín y Arturo González para presentarnos dos magníficos libros que hablan de la vida y los caminos que recorrió nuestro santo patrono San Úrbez.
En una presentación, que duró dos horas aproximadamente, nos fueron contando anéctotas e historias de la vida de Úrbez y nos mostraron varios caminos/rutas que se pueden realizar desde Añisclo hasta Huesca. Descubrimos la importancia que tiene San Úrbez en muchos pueblos y lugares del pirineo aragonés, sus leyendas, sus milagros,... 
Tras una breve introducción de la vida del santo, nos fueron narrando todos los datos, docuementos, fotografías,etc. que ambos autores han ido recogiendo a lo largo de los últimos años. Nos enseñaron las fotos de las tres llaves que abrían el arca donde estaban enterrados los restos de San Úrbez; nos explicaron con gran minuciosidad las romerías que hacían los romeros de Albella cuando eran llamados para pedir agua cuando la sequía asolaba los pueblos del altoaragón. Estor romeros hacían dos caminos según la zona que los llamaba; el primero hacia la cueva de Sastral y el segundo hacia Nocito. Los romeros eran solo dos, iban a pies descalzos y no podían hablar ni entre ellos ni con nadie que encontrasen el camino. Sólo las campanas “hablaban”, según nos cuentan los autores.
En la segunda parte, nos presentaron el camino de los romeros o de San Úrbez desde Añisclo (San Úrbez de Añisclo) hasta Huesca (Catedral de San Pedro el Viejo).



Con unas fotografías maravillosas fuimos recorriendo de forma virtual todo el camino que estos dos autores han reallizado en muchas ocasiones y que con ayuda de amigos van limpiando y adecuando para que su tránsito no se haga pesado y angosto. Un recorrido que recomiendo a todas aquellas personas que amantes del senderismo por su mágnifico paisaje y por los grandes contrastes que podrán ver el mismo.
El jueves 3 de abril saldrán desde La Almolda para realizar el camino hasta Nocito por Sariñena y Angües. En recuerdo de cuando de La Almolda subían a las veneraciones de Nocito, hace muchísimos años, con las pernoctaciones indicadas.
Si estais interesados podeis visitar la página http://www.apiesdescalzos.es/ donde podreís encontrar información acerca de estos libros, anéctotas, los recorridos,... Y me ha sorprendido gratamente encontrar una reseña de la visita a nuestra biblioteca, con fotos y todo. http://www.apiesdescalzos.es/news/presentacion-en-la-almolda/.
Fantástica tarde de sábado donde pudimos acercarnos un poco más a la vida de nuestro santo patrono. Gracias a Óscar y Arturo por su acercanos su gran trabajo documental y de investigación que han hecho.