32ª TERTULIA LITERARIA

32ª TERTULIA LITERARIA

"El cielo de Nueva York"
de Alejandro Corral



 ALEJANDRO CORRAL, (Zaragoza, 1989) es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y ha estudiado en las universidades de Zaragoza y de Gdansk (Polonia). Ha trabajado en diversas actividades culturales y ha participado como voluntario en varios proyectos de cooperación internacional con Organizaciones No Gubernamentales en Hispanoamérica.El cielo de Nueva York es su primera novela.








Hank descendió a los infiernos. Ahora disfrutará del paraíso de la venganza. Nueva York, ahora. Un financiero sale de un hospital psiquiátrico tras haber permanecido ingresado a causa de una traumática experiencia personal. Fuera del centro médico se encontrará con los tipos más conflictivos de los bajos fondos de la Gra n Manzana: hampones sin escrúpulos, mafiosos crueles, drogadictos y prostitutas. Dividido entre el amor de dos mujeres y sumido en un confl icto personal irresoluble, Hank Williams vivirá una experiencia inquietante e insospechada. En El cielo de Nueva York realidad y fi cción conviven en universos paralelos donde nada ni nadie es lo que parece.

31ª TERTULIA LITERARIA-ENCUENTRO CON EL AUTOR

31ª TERTULIA LITERARIA

ENCUENTRO CON EL AUTOR

Domingo 22 de noviembre de 2015

"Labios"
de Manuel M. Forega
  
Los tertulian@s del Club de Lectura afrontábamos esta tertulia con un poco de “miedo” porque la poesía es un género que no habíamos leído anteriormente. Pero fue sorprendente y gratificante como Manuel nos descubrió lo apasionante que puede ser el  mundo de la poesía y lo que nos puede llegar a descubrir y sentir. Manuel es una persona sencilla, culta, generosa en sus palabras y explicaciones. Nos fue desgranando cada uno de los poemas que algunas de las presentes se atrevieron a leer y los que él mismo nos leyó. ¡¡ Es fascinante escuchar la poesía leía por el propio autor!! Algun@s de las tertulianas le explicó lo que los poemas le habían transmitido y él las escuchó entusiasmado y agradecido, a pesar de que a veces nada tuviera que ver con la idea original del propio autor.

Fue una de esas tertulias que dejan un buen sabor de boca, de las que no te gustaría que acabara nunca. A una servidora, que reconoce abiertamente que la poesía no le gusta, salió con ganas de volver a leer “Labios” y todos los poemas que cayesen en sus manos. Y creo, y es una opinión mía, que fue el sentir general de tod@s l@s asistentes.

Sin ninguna duda, fue una tarde de domingo magnífica, una de esas tardes en las que el refrán “No te acostarás sin saber una cosa más” se cumple a la perfección Gracias Manuel por hacernos pasar una tarde tan amena y agradable. Espero y deseo que volvamos a tenerte en una próxima ocasión en nuestro modesto Club de Lectura.

Para concluir, comentar que estuvimos acompañad@s por el Diputado Bizén Fuster, Delegado de Bibliotecas y Archivos de la DPZ, que tuvo la amabilidad de venir a conocer nuestra biblioteca y ver como trabaja nuestro Club de Lectura. Todo un placer tenerlo como uno más del grupo de lectura y que, junto a nuestro Alcalde Manuel Lamenca, se animó a leer alguno de los poemas del escritor. GRACIAS A TOD@S POR ASISTIR.

30ª TERTULIA LITERARIA

30ª TERTULIA LITERARIA

Domingo 27 de septiembre de 2015




SEDA
de Alessandro Baricco



  



Tras una introducción sobre la obra y vida del escritor Alessandro Baricco, nos ponemos manos a la obra en  analizar este relato que aunque corto es muy intenso y ha dado para mucho.


Novela impactante por su aparente sencillez literaria (estilo sobrio, lenguaje claro, textos cortos, descripciones precisas) y por su riqueza simbólica (parque, jaula, etc.) que permite introducirte de manera paulatina en una historia de amor y sensualidad compleja. Apenas hay diálogos, las frases son en general con gran carga de significado.

Todas de acuerdo que  el tema principal es el amor en sus distintas facetas de atracción, apareciendo en la novela dos tipos de amor, uno sereno, cotidiano, normal, convencional (Hélène-esposa) y otro más provocador, exótico, salvaje, prohibido (la mujer misteriosa-amante). Ambos amores parecen llevaderos en la vida de Joncour, pues uno no desplaza al otro totalmente, sino que se solapan, al menos en parte. 
Se produce un triángulo amoroso entre Jouncour, Hélène (Su esposa) y la mujer misteriosa.
Joncour es el hombre tranquilo que ve pasar la vida desde una posición de conformismo, pero que los acontecimientos obligan a tomar decisiones (viajes lejanos) que, de alguna manera, implican entrar en mundos desconocidos y tomar riesgos. Así Joncour pasa de una vida familiar tradicional a ser “tentado” por el mundo, en este caso, por un amor misterioso. Sin embargo, él intenta mantener el amor más inmediato que tiene con su mujer al mismo tiempo que quiere descubrir ese otro amor. Es un personaje muy humano que el autor “exilia” de su vida cómoda y le obliga a deambular por el mundo y asumir una situación que le supera. 
Hélène y la mujer misteriosa son dos seres sufridores y, hasta cierto modo, pasivos que defienden sus vida de manera diferente. Hélène ve que su marido está siendo seducido por una nueva persona y poco puede hacer para evitarlo. Sin embargo, no se rinde y busca alejarlo del peligro y de la obsesión. Para ello utiliza algunas “armas de mujer” (la carta).
 
La mujer misteriosa intenta escapar de su situación de “prisionera” de su amo (Hara Kei), bien por amor, bien por simple supervivencia, e intenta que Joncour sea el salvador. Ambos personajes son mostrados por el autor de manera parcial, incompleta. Nunca sabemos mucho de ellos, ni de sus sentimientos (sobre todo de la mujer misteriosa).
 

Lectura realmente interesante y emotiva. Destaca la desdicha de Herver, a quien no le bastaba con el amor incondicional de su mujer y se enamoró de aquella joven que le proporcionaba una sobredosis de atracción, intriga y deseo, pero que finalmente vivió sus últimos años de vida solo y compadeciéndose de haberse convertido en un espectador más de su vida

y no en el verdadero personaje principal