17ª TERTULIA LITERARIA

17ª TERTULIA LITERARIA
ENCUENTRO CON EL ESCRITOR

Sábado 23 de marzo de 2013


UNA FAMILIA FELIZ, de Santiago Gascón
"Papá se abrió una cerveza y dijo que éramos una familia de chiste. Yo le corregí. Somos una familia de teleserie americana barata. Papá se dejó caer en el sofá y se echó a reir. Pero aquella risa tenía algo de llanto".Necesitamos tanto reirnos, dice el autor al principio de esta novela narrada a cuatro voces, en la que los hijos han recibido su formación directamente de Los Simpson o American Dad. Por eso uno de ellos plantea:"¿Por qué no podemos celebrar Halloween y Acción de Gracias como cualquier familia normal?", mientras el pequeño sueña con tener un perro y un coche.Toda familia se aleja del concepto de familia normal, pero esta no podría ser utilizada como ejemplo por la Conferencia Episcopal. El hecho es intrascendente porque la familia, como la infancia, es un invento moderno y cada cual la construye como puede.Una familia normal es un ejercicio para reirse de sí mismo. Es un pavo de Acción de Gracias en torno al cual cualquier familia puede soltar lo que lleve guardado, abrazarse y despedirse hasta el año próximo. Una terapia que debiera ser declarada
de interés para la salud mental.


Comentario: MARIA JOSE CAMPAROLA 

Son unas páginas, las de este libro, que además de hacerte pasar un rato agradable, están llenas de reflexiones sobre la pareja, sobre la educación  de los hijos, el paso de los años, esas crisis de los cuarenta o cincuenta, sobre los viajes de vacaciones. Emplea el humor y un estilo desenfadado,  a veces una visión ácida. Me sorprende con este difícil registro, que  favorece una mirada desdramatizada sobre la realidad. Pepa Darío, Darío y Pepa, intentan no perder el amor por el camino.
En estos tiempos graves y egocéntricos cada uno sale como puede o como le dejan de su propia crisis, ya sea económica o afectiva o existencial. Los hijos son malos estudiantes, carne de psicólogo, niños que entran en la adolescencia rodeados de  la play station y sin ilusión por estudiar.  Ellos, unos padres comprensivos y bienintencionados,  que pensaban no necesitar libro de instrucción para educar y que cuando lo buscan, éste no existe.
El autor nos habla del debilitado papel de pater familias ante el gran papel socializador de la tele. Lo difícil que es el día a día, las expectativas que uno pone, luego vas viendo que tu realidad es otra y cómo esta realidad con trabajo y amor la vas moldeando y normalizando. Santiago nos comenta como con sus hijos, ya adolescentes saca conversaciones con mensajes SUBLIMINALES, con la esperanza de que algo quede en su cerebro, a pesar de lo oído en la tele.
Un aliento de esperanza para estos tiempos difíciles, pues ellos también tienen su época de crisis; cuándo estaban en Madrid, Darío dice: “ De ahí a la mendicidad no hay nada”. Funcionario por oposición, gracias a la Virgen…Úlcera de duodeno, ella embarazada…su padre: “yatelodije”….tuvieron que agachar las orejas…Recuerdo de los años perdidos en la universidad.
EDUCACIÓN. Gran  peso de la genética, su hijo se parece mucho a él y Darío a su padre.”CUANDO ERES JOVEN HACES LO POSIBLE POR CONVERTIRTE EN EL NEGATIVO DE TU PADRE Y LUEGO VES QUE ERES IGUAL A ÉL”.
Los problemas de la adolescencia imponen todo un desafío de dilemas a los padres, debido a la creciente complejidad de las relaciones padres-hijos. Solicitaban muchas tutorías y, en ellas nunca mencionaban  ningún acto positivo de su hijo, los profesores sólo estaban programados para detectar errores…”Vuestro hijo es un desastre”. Tenemos que aprender todos a ser más positivos y a saber relativizar.
LOS PROFES, ese sector educativo que no entiende ni congenia con  algunas familias. Reflexión, por parte de Pepa sobre la pedagogía de cómo ser un buen profesor. Sonsoles sabía inculcar disciplina con grandes dosis de cariño, no hacía concesiones, sí o sí, no le hacía falta cursos de psiquiatría, ella no creía en el fracaso. Sonsoles decía: “Todos tiran hacia adelante sin sentir que son más o menos que los demás”.
Saca lo positivo de Guille, delante de los niños, con la redacción sobre el armadillo. Una persona con INTELIGENCIA  EMOCIONAL.
La familia moderna ha variado, muchos se quejan de lo que ha cambiado el rol de los padres, sobre todo se quejan aquellos adultos que no tienen hijos.  Ser padres es muy difícil. Pertenecemos a una generación que ha pretendido educar en libertad. Eso es bueno, aunque se nos haya ido de la mano. Que la siguiente generación invente un modelo mejor.
Nosotros hemos hecho lo que hemos podido. Disculpen las molestias
 

17ª TERTULIA LITERARIA

17ª TERTULIA LITERARIA
 
ENCUENTRO CON EL ESCRITOR
24 de Marzo de 2013 

UNA FAMILIA NORMAL, de Santiago Gascón
"Papá se abrió una cerveza y dijo que éramos una familia de chiste. Yo le corregí. Somos una familia de teleserie americana barata. Papá se dejó caer en el sofá y se echó a reir. Pero aquella risa tenía algo de llanto".Necesitamos tanto reirnos, dice el autor al principio de esta novela narrada a cuatro voces, en la que los hijos han recibido su formación directamente de Los Simpson o American Dad. Por eso uno de ellos plantea:"¿Por qué no podemos celebrar Halloween y Acción de Gracias como cualquier familia normal?", mientras el pequeño sueña con tener un perro y un coche.Toda familia se aleja del concepto de familia normal, pero esta no podría ser utilizada como ejemplo por la Conferencia Episcopal. El hecho es intrascendente porque la familia, como la infancia, es un invento moderno y cada cual la construye como puede.Una familia normal es un ejercicio para reirse de sí mismo. Es un pavo de Acción de Gracias en torno al cual cualquier familia puede soltar lo que lleve guardado, abrazarse y despedirse hasta el año próximo. Una terapia que debiera ser declarada de interés para la salud mental.


SANTIAGO GASCÓN 

Nació en Mallén. Es Licenciado en Psicología y Doctor por la Universidad de Zaragoza donde ejerce como profesor. Escritor y guionista, comenzó a publicar sus relatos en páginas Web.
En 1999 obtiene el premio 'Isabel de Portugal' de narrativa con "Agnus Dei". Entre otros, ha conseguido 'Hucha de oro' (2000) por "La Tierra Pro metida", en el mismo año, finalista del Premio Internacional Max Aub por "El laberinto de sedas" y Premio Teruel de relato con "El náufrago". También fue premio de guiones de 'Las Bodas de Isabel de Segura. Desde entonces realiza los textos para la dramaturgia de la que es una de las fiestas históricas más importantes de España. Es colaborador habitual en Heraldo de Aragón.


16ª TERTULIA LITERARIA

16ª TERTULIA LITERARIA

Domingo 24 de febrero de 2013





EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO,
de J.D. salinger








PRIMERA TERTULIA DEL AÑO: por Mª Jose Camparola (moderadora)

El domingo a las 5h nos volvimos a reunir el grupo de lectura en nuestra renovada biblioteca. ¡Ha quedado preciosa!, qué gozo ver este gran grupo de lectura, que sigue reuniéndose muy motivado. Esta vez nuestra lectura fue "El guardian entre el centeno" de J.D. Salinger. La tertulia se centró, en un principio, en la figura tan polémica del autor del libro. El libro no gustó, en su mayoría, pero dió mucho juego para hablar de la etapa de la adolescencia. Considerada una obra maestra universal porque habla de sentimientos que se dan en cualquier época y lugar. Hay que leerlo en la adolescencia y lleva mucho tiempo siendo objeto de estudio en los institutos estadounidenses. Con esta obra muchos jovenes, en los años 50 y en los 70 se vieron identificados con esa sensación de desencanto con el mundo, se sentía un espíritu de decepción por el ser humano. Las peripecias del adolescente Holden(un chaval de 17 años, perteneciente a una familia adinerada, que acaba de ser expulsado otra vez del colegio) en una Nueva York que se recupera de la guerra influyen en sucesivas generaciones de todo el mundo. Holden nos desvela la realidad de un muchacho que se percata de la enorme soledad que hay en su vida, de la falta de motivación que lo enfrenta a un fracaso escolar y a un mundo que no entiende y en el que no pone mucho de su parte para adaptarse a él. Su comportamiento y su manera de ser demuestran una inmadurez. Muestra una completa devoción hacia sus hermanos pequeños, adora a su hermana Phoebe y es feliz con ella, tratando de proteger esa inocencia infantil que él está empezando a perder. Para él es un drama hacerse mayor. Termina estando en terapia. Esta novela es principalmente una crítica a la sociedad y al glamouroso mundo de Hollywood, que por entonces estaba floreciendo enormemente.

Reseña de: BEATRIZ OLONA

Comienza el año literario con una biblioteca renovada
Ya han terminado las obras en la biblioteca de La Almolda. ¿Y qué mejor inauguración que una tertulia literaria? Fuimos muchos los que no quisimos perdernos el acto del 24 de febrero, tantos que el espacio inicialmente previsto para el club de lectura fue insuficiente. Pero eso no supone un problema, porque en la nueva biblioteca tenemos espacio de sobra.
El libro elegido para esta primera tertulia del año fue “El guardián entre el centeno” de J.D. Salinger, considerado uno de los imprescindibles del siglo XX. Relata las experiencias de un adolescente en Nueva York durante dos días, desde que es expulsado de un colegio de élite hasta que regresa a casa de sus padres. Refleja un adolescente impulsivo, con una conducta algo bipolar, que actúa de forma contraria a lo que piensa. La tertulia, dirigida por Mª José Camparola, analizó la convulsa biografía del escritor, que tiene mucho que ver con la novela. Los temas principales destacados fueron la soledad y el miedo a crecer. Hubo aportaciones de los asistentes muy interesantes, que nos permitieron apreciar un poco mejor este clásico. También hubo, como es habitual, divagaciones algo menos literarias, pero intentado ceñirse siempre a los temas de la novela. En general, el libro no gustó especialmente y no conseguimos descubrir por qué ha generado tanta controversia, llegando incluso a considerarse obra de referencia de algunos asesinos. Pero lo que está claro es que, una vez más, pasamos un rato estupendo en torno a la literatura y que es una alegría que podamos disfrutar de nuevo de nuestra biblioteca.