ENCUENTRO CON LUZ GABAS

ENCUENTRO CON LA AUTORA

Luz Gabas

Domingo 2 de noviembre de 2014



El Club de Lectura regresa en su nueva temporada con una invitada de lujo que, gracias al programa cultural de la Diputación Provincial que acerca a las bibliotecas públicas de los pueblos aragoneses a escritores de primer nivel, nos permitió contar el pasado domingo 2 de noviembre con la escritora aragonesa Luz Gabás y comentar su libro “Regreso a tu piel”. Todo un lujo para la Biblioteca de La Almolda.

Como no podía ser de otra manera nos reunimos un numeroso grupo (una treintena más o menos)  en una tarde muy propicia, por la fechas que eran, para hablar de muerte, miedos, regresiones, esoterismo, amor, justicia,... y un sinfín de elementos que dan “vida” a esta novela histórico-romántica. Luz Gabás empezó la tertulia contándonos que la idea de escribir esta novela le surgió mientras escribía su primera y exitosa novela “Palmeras en la nieve”. Nos comentó que el origen de esta novela fue el hallazgo y lectura de unos documentos sobre “la quema de brujas” en pequeños pueblos del pirineo aragonés por jurados civiles y no por la Inquisición. Así pues, la situación socio- política que relata en la novela es la propia del siglo XVI, así como los juicios civiles que se le hicieron a muchas mujeres condenándolas a la horca por brujas (salem oscense). Con todo ello, une el pasado y el presente mediante los sueños y regresiones que tiene Brianda, protagonista de la histora, con una bonita historia de amor eterno que viene del pasado para consumirse en el presente. Un protagonista masculino, propio de cualquier novela romántica que se precie, Corso; y junto a ellos, Nelly una “bruja” del siglo XXI, Colau un personaje maldito y atormentado por su pasado, y otros tantos personajes que hacen que esta novela te enganche desde sus primeras páginas deseando en todo momento “regresar” a la piel de Brianda (como dijo una tertuliana) para terminarlo. También cabe destacar las precisas descripciones que hace la autora del paisaje donde transcurre la historia tanto en el presente como el pasado, pasando a ser un personaje más de la novela.

Sin duda, fue un comienzo del Club muy interesante. Luz Gabás me pareció una fantástica oradora, amable y paciente que escuchó cada uno de nuestros comentarios y preguntas como si fuese una tertuliana más. Como anéctota comentaré que la ví super ilusionada con la película que se está haciendo sobre su libro  “Palmeras en la nieve”, sobretodo como se estaban recreando los escenarios-lugares descritos en su novela.

Nuestra bibliotecaria Emilia le preguntó si ya esta escribiendo su próxima novela y nos dijo que no pero que ya tiene en su cabeza el tema sobre el cual va escribir. Gracias por acompañarnos Luz Gabás y “regresa” pronto con tu próxima novela. Será un éxito seguro, sin duda.

Quiero aprovechar estas líneas para felicitar a Emilia por conseguir de nuevo el premio María Moliner (ya es la décima vez) que sin su esfuerzo y trabajo no sería posible. ¡¡¡FELICIDADES!!!.

Noemí Serrate



ENCUENTRO CON LA AUTORA

NOVIEMBRE 2014

ENCUENTRO CON LA AUTORA

LUZ GABAS, nació en 1968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre el pueblo de su familia paterna (Cerler, en el Valle de Benasque) y el de su familia materna (Serrate, en el Valle de Lierp). Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente.

Desde 2007 vive en el precioso pueblo de Anciles, junto a la Villa de Benasque, donde se dedica, entre otras cosas, 
a escribir.

Su primera novela, Palmeras en la nieve, fue uno de los éxitos editoriales de 2012.



REGRESO A TU PIEL, de Luz Gabas
Brianda de Lubich, única heredera del señor más importante del condado de Orrun, ve como el mundo a su alrededor se desmorona tras la muerte de su progenitor. En una tierra convulsionada por las guerras, en la que ella y otras veintitrés mujeres serán acusadas de brujería, solo podrá aferrarse a un hombre: aquel a quien juró amar más allá de la muerte.


El desenlace de esta historia de amor inquebrantable llegará siglos después, cuando una joven ingeniera comience a recuperar fragmentos de un mundo pretérito y a sentir un amor irracional hacia un extranjero llegado a un recóndito lugar de las montañas para reconstruir la mansión familiar heredada de sus ancestros.
CONFERENCIA

"Una Corona Real: Aragón"

por Javier Cabello
Profesor de Historia


Reseña por: LUIS SIERRA MAESTRO

HISTORIA DE LA CORONA DE ARAGÓN
Charla de Javier Cabello

La palabra ‘Aragón’ viene del palindoeuropeo ‘ara’, que quiere decir ‘roca. Actualmente se trata de una Comunidad Autónoma española, pero que fue Reino y Corona junto con los territorios de Cataluña, Valencia y las Islas Baleares.
El primer rey del territorio que hoy ocupamos fue Sancho III, rey de Pamplona. Su hijo, Ramiro, fue el primer rey del Reino de Aragón en sí (1035), y mató a Gonzalo, adjudicándose así los territorios de Sobrarbe y Ribagorza. El Rey Ramiro I, murió luchando contra los musulmanes en Graus (1063-1064). El hijo de este primer rey fue Sancho ‘Ramírez’, quizá el rey más importante del Reino de Aragón, pues se hizo vasallo del Papa, garantizando así la seguridad del territorio, cogiendo además los colores del Vaticano para el reino, rojo y amarillo. Murió atravesado por una flecha en el año de N. S. 1094. Los siguientes tres reyes fueros sus tres hijos. El primero fue Pedro I (1096), que destaca por conquistar Huesca y por la Bandera de Alcoraz, de esta batalla. Murió en 1104. Después asumió el reinado el siguiente hijo, Alfonso I, que es llamado el Batallador por conquistar Zaratusta Albaida (Zaragoza), y que se casó con Urraca de Castilla. Murió en 1134. Ramiro II, que era monje, colgó los hábitos para ser monarca. Su carrera como Rey destaca por la famosa ‘Campana de Huesca’. Se trata de los que realizó para hacerse respetar. Como los nobles se burlaban de él por ser clérigo, les cortó las cabezas a los principales cabecillas que metían baza. Ramiro II tuvo una hija, Petronila, que casó con el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV (que cumplió bien sus funciones). El hijo de estos dos, Alfonso II, fue el primer rey de la Corona de Aragón (conjunto de Reinos). El fue coronado por el Papa. SU hijo, Pedro II, participó en la famosa Batalla de las Navas de Tolosa de 1212. Murió en 1213, y fue enterrado en la Abadía de Sigena, aquí en los Monegros. Su hijo fue Jaime I el Conquistador, que fue protegido por el Papa Inocencio III y educado por los Templarios. Conquistó el Reino de Mallorca y el Reino de Valencia, anexionándolos así a la corona de Aragón. Acabó siendo Re de Aragón, Conde de Barcelona, Señor de Mompellier, Rey de Mallorca y Rey de Valencia. Gracias a las conquistas de Pedro el Grande y del resto de reyes que sucedieron a Jaime I, la Corona de Aragón llegó hasta grecia, de modo que hasta Atenas formaba parte de ella.
En el s. XIV destacó el hecho de la Guerra de los Pedros, pero sobretodo hemos de nombrar dos gloriosos momentos de consenso en nuestro pasado: La Concordia de Alcañiz y el Compromiso de Caspe, al final del cual fue elegido pacíficamente Fernando I de Antequera como rey (nieto de Pedro IV), cuyo hijo fue Fernando II de Aragón, el Católico, que se casó con Isabel de Castilla, formándose así la Corona Hispánica.
                                                                     -Luis Sierra