38ª TERTULIA LITERARIA

38ª TERTULIA LITERARIA

"Del color de la leche"
de Nell Leyshon

Sábado 27 de enero de 2018


DEL COLOR DE LA LECHE, de Nell Leyshon
Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad de aprender a leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita.




37ª TERTULIA LITERARIA-ENCUENTRO CON EL AUTOR

OTOÑO CULTURAL 2017

37ª TERTULIA LITERARIA
ENCUENTRO CON EL AUTOR

"Los amigos raros"
de Use Lahoz

Sábado 2 de diciembre de 2017


Reseña de: MARIA JOSE POBLET

Una tarde de frío y viento, o sea, normal en diciembre, en La Almolda, en la biblioteca  ¡Y van ya 37 tertulias! Las mejores son aquéllas a las que viene el autor. Y hoy nos acompaña Use Lahoz.



La novela es una historia de vidas difíciles, con muchísimos personajes, que nos cautivaron. Hablamos de Lucía, cómo de ser una secundaria se convirtió en el nexo de unión y desunión y una pieza clave. Hablamos del tío Odón, que nos supo a poco, de Cécile que incluso al autor le supo a poco, de los hippies y de los grupos parroquiales de aquélla época, con el cura progre a la cabeza. Y hablamos del clima general de la novela, triste, llena de ingratitud y resentimiento, de falta de perdón. Y del final, terrible final que cierra el círculo dejando un regusto amargo y muchas dudas sobre las motivaciones, la intencionalidad y la fatalidad.

Use nos contó cual fue el primer destello de la historia, con una imagen, y como tiró del hilo de esa imagen hasta construir alrededor de los protagonistas toda una trama y la novela. Nos explicó que emplea retales de memoria ajena. Yo creo que con esos retales borda una prenda envolvente, primorosa en los detalles y con tacto áspero.

Nos contó una gran mentira: que cualquiera puede escribir. Atribuyó el interés a las historias escuchadas, dijo “ es fácil hacer literatura con la imagen de alguien que entra por la ventana, si entra por la puerta da poco juego”. Sin embargo con su escritura lo desmiente, porque hace literatura con los hechos insólitos y también con lo cotidiano. La descripción de la rutina del pueblo o de las comidas de los domingos o de Lucía peinando a la abuela de Vicente son ejemplos del juego que da entrar por la puerta para Use.

Que un libro tan gordo se lea de tirón sin ser un relato de suspense. Que podamos identificarnos con personajes, escenarios y situaciones, personas de muy diferente edad y procedencia.  Que se nos quedaran tantas preguntas y comentarios pendientes. Que se nos pasara la tarde tan deprisa hablando de emociones y sentimientos, algo que solo las buenas novelas despiertan. Todo junto revela que nos encontramos ante un excelente contador de historias, un trovador de tiempos modernos.


Y también un buen conversador. Nos habló con sinceridad del nacimiento de su vocación, de su primera novela con la que, ingenuamente, tuvo la seguridad de haber escrito una obra maestra. Con una frase: “ese es Marc”, al escuchar al niño mientras hablábamos, nos transmitió su prioridad y toda una declaración de principios. Con exceso de modestia nos planteó que quizá estábamos ante su última novela. Siento decírtelo Use, pero estás condenado a seguir escribiendo. Y, por supuesto, a venir al Club de Lectura de La Almolda a exponerlo. Muchas gracias. Por todo. 




 

36ª TERTULIA LITERARIA-ENCUENTRO CON EL AUTOR

36ª TERTULIA LITERARIA
ENCUENTRO CON EL AUTOR


LOS OJOS DEL ESCRITOR, de Esteban Navarro
En 'Los ojos del escritor', el policía Moisés Guzmán ya se ha jubilado y adquiere un pequeño apartamento en la localidad barcelonesa de Blanes, donde piensa pasar su primer verano de jubilación. Allí coincide, en el mismo bloque, con una chica joven y muy guapa que huye de su padre maltratador, un escritor jubilado obsesionado por terminar su último libro y un solitario hombre que siempre está paseando un perro por la calle. La primera semana de llegar Moisés Guzmán al apartamento, muere un hombre en el interior de su coche, cuando está parado en el semáforo de la calle Valero de Blanes. Lo que al principio parece un accidente, resulta ser un crimen. Todas las sospechas de la investigación de los Mossos d'Esquadra de Blanes apuntan a los tres nuevos vecinos. El asunto se complica cuando se comete un segundo crimen en la misma calle y el comisario de los Mossos d'Esquadra asegura de que están ante un asesino en serie. 


 ESTEBAN NAVARRO (Moratalla, 1965), trabaja en la actualidad dedicado a la literatura, combinando la narración con la docencia en la Escuela Canaria de Creación Literaria. Navarro es conocido para el gran público por sus numerosas novelas dedicadas al género negro y criminal, con las que ha ganado premios como el Katharsis de novela corta o el San Bartolomé-José Saramago.
Navarro es organizador de concursos como el Policía y Cultura, y es un colaborador habitual de varios medios de comunicación, como El Periódico de Aragón. Además, Navarro ha destacado también por ser uno de los autores nacidos a partir de libro electrónico y la edición digital, dentro de lo que ha venido a definirse como la Generación Kindle.