36ª TERTULIA LITERARIA-ENCUENTRO CON EL AUTOR

36ª TERTULIA LITERARIA
ENCUENTRO CON EL AUTOR


LOS OJOS DEL ESCRITOR, de Esteban Navarro
En 'Los ojos del escritor', el policía Moisés Guzmán ya se ha jubilado y adquiere un pequeño apartamento en la localidad barcelonesa de Blanes, donde piensa pasar su primer verano de jubilación. Allí coincide, en el mismo bloque, con una chica joven y muy guapa que huye de su padre maltratador, un escritor jubilado obsesionado por terminar su último libro y un solitario hombre que siempre está paseando un perro por la calle. La primera semana de llegar Moisés Guzmán al apartamento, muere un hombre en el interior de su coche, cuando está parado en el semáforo de la calle Valero de Blanes. Lo que al principio parece un accidente, resulta ser un crimen. Todas las sospechas de la investigación de los Mossos d'Esquadra de Blanes apuntan a los tres nuevos vecinos. El asunto se complica cuando se comete un segundo crimen en la misma calle y el comisario de los Mossos d'Esquadra asegura de que están ante un asesino en serie. 


 ESTEBAN NAVARRO (Moratalla, 1965), trabaja en la actualidad dedicado a la literatura, combinando la narración con la docencia en la Escuela Canaria de Creación Literaria. Navarro es conocido para el gran público por sus numerosas novelas dedicadas al género negro y criminal, con las que ha ganado premios como el Katharsis de novela corta o el San Bartolomé-José Saramago.
Navarro es organizador de concursos como el Policía y Cultura, y es un colaborador habitual de varios medios de comunicación, como El Periódico de Aragón. Además, Navarro ha destacado también por ser uno de los autores nacidos a partir de libro electrónico y la edición digital, dentro de lo que ha venido a definirse como la Generación Kindle.

35ª TERTULIA LITERARIA/ENCUENTRO CON EL AUTOR

35 ª TERTULIA LITERARIA
ENCUENTRO CON EL AUTOR


Sábado 14 de enero de 2017




LA LINEA INVISIBLE DEL HORIZONTE
de Joaquin Berges






Reseña por: NOEMI SERRATE

Para comenzar este 2017 tuvimos, el pasado 14 de enero, en el Club de Lectura al escritor Joaquín Berges para comentar su libro “La línea invisible del horizonte”. Fue una tertulia muy amena donde Joaquín nos explicó cómo surgió la idea de escribir este libro, en el cual, y de forma excepcional, hay experiencias vividas por el propio autor.

“La línea invisible del horizonte” es un libro sobre la búsqueda de uno mismo, para poder liberarse de los lastres que nos van pesando en algún momento de nuestra vida y hacernos sentir mucho mejor. La acción se centra en un pueblo del Pirineo al que llega el protagonista, Javier, de manera involuntaria tras atropellar en la carretera, de forma fortuita, con un jabalí. Sin quererlo, Javier se verá obligado a jugar un torneo de guiñote que le hará conocer a Marina, una mujer con un misterioso pasado que intrigará al protagonista durante toda la novela. Todo ello acompañado por un pueblo antiguo (al cual también se le puede considerar co-protagonista) sumergido bajo las aguas, donde se encuentran los buenos y los malos recuerdos de los vecinos del pueblo.
 
Sin duda, una novela muy recomendable que nos hará reflexionar sobre las mentiras, el deseo, los miedos,… y lo importante que es a veces huir de ellos para encontrarnos con la persona que realmente somos.

 El autor también nos recomendó y presentó otras dos novelas suyas: “Nadie es perfecto” y “Vive como puedas”;, la primera más cómica y la segunda en la línea de la novela que hablamos en la tertulia. Nos comentó que está terminando de corregir su última novela que seguro también será un éxito.
 
Desde el Club de Lectura darle las gracias a Joaquín por acompañarnos y darnos “un poquito” de su tiempo para entender mejor a los personajes de su novela y el por qué de algunas cosas. Realmente fue una velada muy acogedora a pesar del frío que hacia fuera.

Esperamos leerte y verte de nuevo en nuestro Club de Lectura de la Biblioteca de La Almolda.

34ª TERTULIA LITERARIA

34ª TERTULIA LITERARIA

Sábado 12 de noviembre de 2016








EL PRINCIPITO
de Antoine de Saint - Exupéry







Veinticinco lectores en torno a la mesa, dispuesto a sacar todos los entresijos del Principito. Misión nada fácil, ya que  El Principito es una gran metáfora. No conozco un  ningún libro  semejante,  que esté escrito para niños y para adultos al mismo tiempo. Y además, en tan pocas páginas y con tanta profundidad.

Comenzamos la tertulia como siempre con una introducción por parte de nuestra moderadora Mª José Poblet,  sobre la vida del escritor Antoine de St. Exupéry. Gracias a esta  conocimos las similitudes de la vida  del autor con este cuento.

El libro cuenta la historia del Principito, un niño que vive solo en un planeta muy pequeño. Es feliz, pero un día nace una flor, orgullosa y mentirosa, que le hace sufrir. Él decide abandonar el planeta y conocer nuevos amigos y mundos.

Nos conquistó la carga poética del libro, la tristeza y melancolía tan naturales que desprende,  el misterio y la fantasía de un extraño mundo que por lo  que averiguamos  fue inspirado por las alucinaciones de Saint Exupéry cuando estuvo a punto de morir de sed en el desierto.
A través de un juego fuimos desgranando cada uno de sus personajes.

Los baobás representan los problemas y la limpieza de los volcanes, la necesaria disciplina y constancia diaria.

El rey personaje deseoso de poder, no importa sobre que o sobre quienes.
El vanidoso tan hambriento de aclamaciones y al fin solo.
El contable de las estrellas: “…amasando riquezas”. ¿Para qué? O cuando habla de la descripción de una casa a base de números, en lugar de una descripción de sus cualidades.
El bebedor, simboliza al ser humano entregado al vicio y con la culpa de volver a caer.
Nos llamó la atención la figura del farolero, su responsabilidad y su fidelidad que le impide ser libre, hacer lo que desea, pero lo asume.

“Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”. Le  dice el  zorro. Es en esta parte donde está reflejada  la importancia del amor, la amistad y las relaciones, el verdadero sentido  de la existencia del ser humano.
La serpiente, ¿es la muerte?, la separación del cuerpo del alma.
Fuimos pasando por todos lo personajes de esta obra maestra y todas de acuerdo en que hay que leerlo en  diferentes  etapa de la vida y como la gente adulta no puede ver ya las cosas esenciales como los niños… Hay que releerlo sin duda para no olvidar lo esencial…